Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
urol. colomb. (Bogotá. En línea) ; 32(4): 133-139, 2023. tab
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1524282

ABSTRACT

Objectives: The objective of this study was to explore a possible association between ED and the severity of airflow obstruction in patients with COPD. Materials and methods: A cross-sectional study was conducted using the International Index Erectile Function (IIEF), a scale validated and translated to Spanish. Bivariate analyses between subgroups were made for quantitative variables using a t-test for means and Mann­Whitney U for medians; qualitative variables were compared using the χ2 test or Fisher's test, depending on distribution. Confusion bias in the association between ED and airflow obstruction was controlled using a logistic regression model. Results: The Spanish version of the IIEF-15 scale was valid and applicable to the Colombian population. The prevalence of ED in COPD patients living at high altitudes was similar to that found at sea level. Such prevalence is higher than in general population. Beta-blockers increased 7 times the risk of ED, but we found no association between the degree of airflow obstruction and ED. Conclusion: Although the severity of COPD is not associated with ED, the prevalence of ED in COPD is higher than in general population. Therefore, ED screening in COPD patients using the IIEF could be justified. The strong association between beta-blockers and ED had not been previously described in patients with COPD but must be considered in their clinical management.


Objetivos: Explorar una posible asociación entre DE y severidad de la obstrucción al flujo aéreo en pacientes con EPOC. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal aplicando el Índice Internacional de Función Eréctil (IIFE), validado y traducido al español. Se realizó análisis bivariado para variables cuantitativas usando prueba-t para medias y U de Mann Whitney para medianas; las variables cualitativas fueron comparadas usando prueba de Chi2 o test de Fisher, según distribución. Los sesgos de confusión en la asociación entre DE y obstrucción al flujo aéreo fueron controlados usando un modelo de regresión logística. Resultados: La versión en español de la escala IIFE-15 fue aplicable en población colombiana. La prevalencia de DE en pacientes con EPOC viviendo a gran altura fue similar a lo encontrado a nivel del mar. Esta prevalencia es mayor que en población general. El uso de beta-bloqueadores aumentó hasta siete veces el riesgo de DE, pero no se encontró asociación entre el grado de obstrucción y la DE. Conclusiones: Aunque la severidad de la EPOC no está asociada con DE, la prevalencia de DE en EPOC es mayor que en población general. Está justificada la realización de tamizaje usando el IIFE. La asociación fuerte entre beta-bloqueadores y DE no se ha descrito previamente en pacientes con EPOC, pero debe considerarse en su manejo.


Subject(s)
Humans , Male
2.
Acta méd. colomb ; 45(2): 1-5, Jan.-June 2020. tab
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1130684

ABSTRACT

Abstract Introduction and objectives: macrolides are widely used antibiotics for which a greater frequency of cardiovascular events related to increased arrhythmias has been reported. This study seeks to describe some cardiovascular complications of the use of macrolides in ICU patients. Materials and methods: this was a descriptive cross-sectional study which included adult patients admitted to the Medical Intensive Care Unit at the Fundación Cardioinfantil who received antibiotic treatment with clarithromycin in 2013 and 2015. Results: the collected sample was 38 patients. The median age was 64 years, and clarithromycin was most frequently used for treating community-acquired infections, with pneumonia being the most common diagnosis. The frequency of atrial fibrillation or flutter was 7.89%, and ventricular tachycardia 2.63%. The most frequently used concomitant medication was quetiapine at 28.95%. The main cause of death was respiratory failure. Conclusions: the frequency of arrhythmias was high in our study, although the most frequent cause of death was respiratory failure. (Acta Med Colomb 2020; 45. DOI:https://doi.org/10.36104/amc.2020.1336).


Resumen Introducción y objetivos: los macrólidos son antibióticos ampliamente utilizados con los cuales se ha reportado una mayor frecuencia de eventos cardiovasculares relacionados con aumento de arritmias. Mediante este estudio, se busca describir algunas complicaciones cardiovasculares con el uso de macrólidos en pacientes en UCI. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el que se incluyeron pacientes adultos que ingresaron a la unidad de cuidado intensivo médico de la Fundación Cardioinfantil y que recibieron tratamiento antibiótico con claritromicina durante los años 2013 y 2015. Resultados: la muestra recolectada fue de 38 pacientes, la mediana de edad fue de 64 años y la claritromicina se usó más frecuentemente en el tratamiento de infecciones adquiridas en la comunidad, siendo la neumonía el diagnóstico más común. La frecuencia de arritmias tipo fibrilación o flutter auricular fue de 7.89% y de taquicardia ventricular 2.63%. El medicamento concomitante más frecuentemente usado fue la quetiapina con 28.95%. La principal causa de muerte fue falla respiratoria. Conclusiones: la frecuencia de arritmias fue alta en nuestro, aunque la causa de muerte más frecuente fue falla respiratoria.(Acta Med Colomb 2020; 45. DOI:https://doi.org/10.36104/amc.2020.1336).


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Macrolides , Pneumonia , Clarithromycin , Heart Disease Risk Factors , Intensive Care Units
3.
Infectio ; 21(2): 74-80, abr.-jun. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-892709

ABSTRACT

Introducción: Las infecciones asociadas a ventilación mecánica son causa importante de morbimortalidad en el paciente crítico. La diferenciación entre traqueobronquitis y neumonía no es siempre fácil, y es controvertida. Algunos trabajos describen aumento de mortalidad, mayor estancia en Unidades de Cuidado Intensivo (UCI), mayor requerimiento de ventilación mecánica e incremento de costos en pacientes con traqueobronquitis asociada a ventilador (TAV), sin diferencias significativas en pacientes con neumonía asociada a ventilador (NAV). Estos estudios no describen el comportamiento clínico y epidemiológico de la TAV y la NAV como 2 entidades independientes, por lo que es necesario describirlo. Métodos: Estudio multicéntrico de cohorte prospectiva, de pacientes adultos que desarrollaron TAV o NAV durante su estancia en UCI, entre noviembre de 2013 y octubre de 2014. A cada una de las variables demográficas, clínicas, de laboratorio y de desenlace, como tiempo de ventilación mecánica, estancia hospitalaria y muerte, se le realizó análisis descriptivo; para evaluar las diferencias entre los grupos se utilizó test de chi cuadrado, t de Student o U de Mann Whitney. Resultados: Se incluyó a 143 pacientes, con edad promedio de 55 años, 57% eran hombres, de 6 países en Latinoamérica; 63% con NAV y 37% con TAV. Las comorbilidades más frecuentes fueron cardiovascular (44%) y neurológica (30%); esta última fue más frecuente en TAV (41,5 vs. 23%; p = 0,02). No se encontró diferencia en APACHE II de ingreso. El índice SOFA fue mayor en NAV (8 vs. 5; p = 0,02). No hubo diferencias en el aislamiento microbiológico, ni en los patrones de resistencia bacteriana entre las 2 entidades. Se observó mayor número de complicaciones cardiovasculares y SDRA en pacientes con NAV. No se encontró diferencia entre los 2 grupos en estancia en UCI, los días de ventilación mecánica ni en mortalidad. Conclusiones: La prevalencia de TAV fue mayor a lo descrito hasta ahora en la literatura. No se encontraron diferencias significativas en el aislamiento microbiológico, la resistencia bacteriana ni el esquema antibiótico utilizado en los 2 grupos. Aunque la NAV cursó con mayor proporción de complicaciones médicas asociadas, el hallazgo de una estancia hospitalaria, tiempo de ventilación mecánica y mortalidad similares sustenta la importancia clínica de la TAV.


Introduction: The infections associated with mechanical ventilation are a major cause of morbidity and mortality in critically ill patients. Limited studies report increased mortality and intensive care units (ICU) stays, requirements for mechanical ventilation and higher costs in ventilator-associated tracheobronchitis (TAV) in comparison to patients with ventilator-associated pneumonia (NAV). These studies do not describe the clinical and epidemiological behavior in the same population as independent entities, so it is necessary to describe the epidemiology of patients with TAV and NAV. Methods: Multicenter cross-sectional study of adult patients who developed TAV and/or NAV during their stay in the ICU in 2013 to 2014. A descriptive analysis was performed on each of the variables. For qualitative variables we assessed differences between groups using the Chi-squared test; for continuous variables, we used Student's t test or the Mann Whitney U test. Results: A total of 147 patients from 6 countries in Latin America were included; 63% with NAV and 37% with TAV. The average age was 55 years; 57% male. The most frequent comorbidity was cardiovascular (44%) and neurological (30%), the latter was more frequent in those with TAV (41.5 vs. 23%, P = .02). No differences were found in APACHE II on entry, but the difference appears in the SOFA index (8 vs. 5, P = .02). There were no differences in microbiological isolation, or bacterial resistance patterns between the 2 entities. A greater number of cardiovascular complications and ARDS were observed in patients with NAV. The ICU stay, days on mechanical ventilation and mortality were not different between the 2 groups. Conclusions: The TAV prevalence was higher than heretofore described in the literature. No significant differences were found in the microbiological isolation, bacterial resistance and antibiotic therapy used in the 2 groups, which might suggest that therapeutic approach be similar to that recommended for NAV. No differences were observed in clinical outcomes such as hospital stay, duration of mechanical ventilation and mortality, although NAV was associated with a greater proportion of medical complications.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Pneumonia , Critical Care , Bronchitis, Chronic , Respiration, Artificial , Epidemiology , Patient-Centered Care , Training Courses , Latin America
4.
Acta méd. colomb ; 41(3): 159-160, jul.-set. 2016.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-949505

ABSTRACT

El artículo de Martínez y cols. expone una nueva utilidad a los índices de oxigenación que se han usado en la medicina crítica durante décadas. En este caso diferencia alvéolo arterial de oxígeno - D (A-a) O2 y relación entre presión alveolar de oxígeno y fracción inspirada de oxígeno (PaO2 /FIO2 ) fueron analizados como predictores de ventilación mecánica en pacientes mayores de 65 años a 2600 metros sobre el nivel del mar (1). Las causas respiratorias de hipoxemia son la hipoventilación alveolar, el cortocircuito, las alteraciones de la ventilación perfusión y la deficiente difusión gaseosa. En pacientes con neumonía el mecanismo primordial de la hipoxemia es el cortocircuito, mecanismo en el cual la PaO2 se mantiene baja a pesar de elevar el aporte de oxígeno. La PaO2 /FIO2 fue introducida por Horovitz para evaluar el grado de alteración pulmonar en paciente en falla respiratoria con fracciones de oxígeno inspiradas variables (Horovitz JH, 1974) (2). Permite estimar el cortocircuito si se presume gasto cardiaco normal y una diferencia arteriovenosa del contenido de oxígeno normal. En pacientes con neumonía estas variables pueden estar alteradas (Covelli HD, 1983). Dado que lo esperado es una relación inversa entre la PaO2 /FIO2 y la altura, es necesario realizar ajustes con respecto a lo observado a nivel del mar. Lo anterior lleva a que los habitantes en alturas deban tener evaluación numéricas adicionales para determinar los puntos de corte que aplican a su realidad en caso de estar enfermos.


Subject(s)
Oxygenation , Patients , Pneumonia , Ventilation , Sea Level , Hypoventilation
5.
Acta méd. colomb ; 29(1): 11-16, ene.-mar. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-436635

ABSTRACT

Objetivo: valorar la concordancia entre los observadores y entre las proyecciones anteroposterior y lateral de la ubicación del catéter. Metodología: en pacientes adultos con catéter de la arteria pulmonar les fueron tomadas radiografías de tórax portátil en proyecciones anteroposterior (AP) y translateral (LAT). Los estudios fueron interpretados en doble ciego por dos radiólogos independientes. Resultados: fueron incluidos 32 pacientes. Al evaluar la radiografía AP, 25porcentaje de los catéteres estaban ubicados en la zona 3 de West y 75porcentaje no lo estaban. En la radiografía translateral sólo 12 catéteres estaban en la zona 3. La concordancia interobservador en la placa AP fue 88porcentaje, en la lateral 73porcentaje y al evaluar la concordancia AP y LAT ésta fue de 57porcentaje.Conclusiones: la concordancia entre las proyecciones anteroposterior y translateral para definir la ubicación de la punta del catéter de la arteria pulmonar en zona 3 de West es baja y muy mala para la concordancia interobservador en la translateral. Evaluar el catéter de Swan-Ganz con una placa AP no es suficiente para otorgar credibilidad a los datos obtenidos de su medición.


Subject(s)
Male , Female , Catheterization , Pulmonary Artery , Radiography , Pulmonary Edema , Sepsis , Shock, Cardiogenic
6.
Acta méd. colomb ; 27(3): 162-169, mayo-jun. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-358267

ABSTRACT

Objetivo: en pacientes de la unidad de cuidado intensivo es muy importante la cuantificación de saturación periférica de 02 (Sp02) y la saturación arterial de 02 (Sa02); y la correlación de estos registros puede evitar el uso innecesario de estudios y facilitar la toma rápida de decisiones a través de una oximetría. Antecedentes: establecer la concordancia existente entre la saturación periférica de 02 medida por pulsioxímetría y la saturación arterial de 02 determinada por gasimetría arterial. Material y métodos: se tomaron muestras de gases arteriales y simultáneamente se registró el valor de pulsioxímetría. Se recolectaron 301 muestras, de 89 pacientes. Los casos estudiados correspondían a pacientes hospitalizados en la UCI médica de la Fundación Cardio-Infantil, mayores de 18 años y que tuvieran una línea arterial funcionante. La mayoría de los pacientes tenían falla respiratoria y procesos sépticos. El estudio se realizó entre noviembre de 2000 y diciembre de 2001. Las variables que se tuvieron en cuenta fueron: género, edad, raza, tensión arterial media, calidad del pulso radial, inotrópicos, estado de tabaquismo, pH, pC02, p02, saturación de 02 de la muestra arterial, valor de la pulsioxímetría, hemoglobina, pigmentos posibles en el paciente, fenómeno de Raynaud, sedación, ventilación mecánica, PEEP, fracción inspirada de oxígeno (FIO,). Resultados: hubo una excelente concordancia entre la Sp02 y Sa02. (Rho 0,785) Posteriormente se constituyeron dos grupos, el primero conformado por aquellos pacientes con una diferencia entre Sp02 y Sa02 menor o igual a 2 por ciento y el segundo con una diferencia superior a éste, encontrando diferencias estadísticamente significativas en el PEEP, la fracción inspirada de oxígeno, la presión arterial de oxígeno y la sedación. Conclusiones: la pulsioxímetría es una medida confiable y se constituye en un adecuado reemplazo en caso de querer evaluar la oxigenación.


Subject(s)
Oxygen Level
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL